martes, 13 de abril de 2010
Una palabra acerca del arte...
sabiendo que ha de morir
JUAN DEL ENCINA
Jorge Luis Borges (1899-1986) imaginó y creó la existencia de universos alternos, entrecruzados y simultáneos, como complicados laberintos cuyas paredes nos encierran y nos hacen vagar sin posibilidad de salir: una salida es en realidad entrada; mucho más complicado que un fractal o un juego especular. Sus “juegos con el tiempo y con lo infinito” [Borges y yo”], pasan de lo literario o narrativo a lo metafórico y simbólico, de lo simbólico a lo artístico.
En los juegos borgianos la realidad no es menos verdadera que otra realidad alterna y simultánea: en “El jardín de los senderos que se bifurcan” se narra un asesinato, pero se dice también que en otro universo, víctima y asesino son amigos, y no hay asesinato.
Sin embargo, todo se resuelve… existe una clave para entender las bifurcaciones, hay un punto, un espacio donde todo cobra sentido. En “El Aleph”, se encuentra el punto en el que se contiene todo: lo pasado, lo presente, lo futuro, lo no pasado o que sucedió en otros universos, todo en un punto, ser y no ser. De repente todo cobra sentido contemplando el Aleph.
El arte es precisa y necesariamente una manifestación simbólica y Borges así lo imaginó. El arte es bifurcación y Aleph a la vez. División y unión: símbolo.
Es más o menos la idea de Heidegger cuando reflexiona sobre el origen de la obra de arte. Dice que es símbolo porque une (a la obra y al artista, a la obra y a la cosa… a lo bello con la verdad). El arte como tal, dice Heidegger, no corresponde a nada real, pero cobra realidad en la medida en que se una a algo (a lo cósico) para hacer la obra de arte, una forma de conocer al arte mismo. Senderos bifurcados que llegan a una encrucijada, el Aleph, para que aparezca el arte frente a los sentidos.
Cuando se ha “conocido” el arte, cuando se ha tenido una experiencia de contacto, de avistamiento a lo que el arte es, se ha conocido todo. Contacto repentino y muchas veces inesperado. Mas el arte permanece, por eso el arte no deja de manifestar la encrucijada de universos… sorprende.
Contemplar el Aleph es comprenderlo todo, basta un instante para entenderlo todo…
jueves, 8 de abril de 2010
Palabra en el viento
Con esta primera entrada espero presentar de una manera simple el blog.
Creo que es importante reflexionar acerca de la palabra. Es la palabra la que de alguna manera configura al hombre y le hace ser, existir.
Es interesante el relato bíblico de la creación (Génesis 1) en la que todo es generado por lo que Dios dice. Es la palabra la que da dinamismo creador a todas las cosas
El ser humano se realiza en la palabra y por medio de la palabra pronunciada y recibida. Es el medio para la expresión interior. por eso considero importante seguir reflexionando sobre esto. Acerca de la palabra en diferentes expresiones, como palabra revelada y pronunciada por Dios, como palabra poética, como0 palabra histórica y dinámica, palabra como expresión del pensamiento humano en la filosofía, como expresión de su contacto con la belleza, la palabra plasmada en el arte, en la pintura y en l cine, en la naturaleza y en la política, en la predicción y en la cocina...
Este sera un blog de la palabra, del lenguaje, de la reflexión en torno a esto... religión, filosofía, arte, literatura, política, historia, poesía, sueños, música y magia...
"Las palabras se las lleva el viento"
La palabra, el lenguaje viaja, es dinámico, transforma lo que recorre... Al viento se lo lleva la palabra... el viento se dirige a donde la palabra lo lleva. La vida se va con la palabra y el silencio...