miércoles, 29 de diciembre de 2010

viernes, 10 de diciembre de 2010

domingo, 21 de noviembre de 2010

jueves, 4 de noviembre de 2010

Dificultad


La dificultad de elegir cada día el mejor sombrero, había dejado de ser un problema para María Antonieta

martes, 2 de noviembre de 2010

sábado, 30 de octubre de 2010

Suerte


Aquella noche tuvo suerte: la muerte llegó antes que ellos... 

Pentalogía antimilitar


1.

la obscura sangre

y el terrible estandarte

en mi ciudad


2.

tú me has matado

desapareció

en ti el humano


3.

con manos sucias

y pies sangrientos

regresas a tu casa


4.

vete, soldado

ya no ensucies

la tierra de tu hermano


5.

paz en la tierra:

que mueran los soldados

que llevo dentro

lunes, 25 de octubre de 2010

Danza de la angustia

La dnza de los tiempos

se consume en los aromas del sol

     tarde que llora en nubes secas

y angustia que resbala

                                       como un suspiro

                                                                   ausente...

Un parto matutino acaba en aborto

                                 que el viento consume

                                 lento               como cardo

Y la ciudad que era una rosa,

una rosa en el desierto

ahora es negra.... negra rosa

                               como la noche

                               Negra como los muertos

consumidos por las últimas batallas de la luz

                                                                         carcomida y agujereada

                                                                         por el olor a pólvora

                                                                                                                        y sangre...                                

martes, 19 de octubre de 2010

KO


Nunca había visto los colores brillando tanto como aquella noche. Brillaban más cunado más se acercaba el “¡diez!”, que marcó el final del combate en el segundo round. 

martes, 28 de septiembre de 2010

domingo, 29 de agosto de 2010

sábado, 31 de julio de 2010

sábado, 26 de junio de 2010

viernes, 4 de junio de 2010

domingo, 16 de mayo de 2010

Ernesto Cardenal. Palabra profética y palabra poética


Andará Nicaragua
su camino en la gloria
Porque fue sangre sabia
la que hizo su historia

SILVIO RODRÍGUEZ


Nota biográfica

Ernesto Cardenal nació en 1925 en la ciudad de Granada, Nicaragua. Obtuvo en México la licenciatura en Filosofía y Letras por la UNAM, después estudió en Estados Unidos Literatura Norteamericana. En 1950 Se encontró luchando con los revolucionarios sandinistas contra la dictadura de Somoza, teniendo como consecuencia persecución y encarcelamientos. Además en esta época desarrollo una importante actividad cultural como poeta y escultor. De esta etapa son algunos de sus Epigramas.
Su intenso camino espiritual comienza en 1957 («Dios se me reveló como amor… descubrí su belleza y me entregué a ese amor») cuando ingresa al monasterio de Getsemaní en Kentucky, donde tuvo como mentor al místico norteamericano Thomas Merton, quien influiría fuertemente en su persona, tanto espiritualmente, como en sus ideas estéticas. Dos años después vive en el monasterio benedictino de Cuernavaca, México, y finalmente pasa al Seminario de La Ceja en Colombia. Finalmente regresa a Managua donde es ordenado sacerdote en 1965.
En su actividad como sacerdote, tiene un acercamiento con las clases oprimidas y alejadas. Es particular su experiencia en la comunidad de Solentiname, donde compartiendo con la gente más sencilla tuvo una experiencia del Evangelio leído y vivido por los pobres del Señor, sus predilectos. En esta comunidad se entrega a la contemplación, entendida como concientización. Afirma que el surgimiento de esta conciencia (contemplación) con un grupo de campesinos les hace ver que la solución a sus problemas se encuentra en al Revolución. Desde entonces ve la política como algo que habita en el hombre y desde donde se puede servir a los demás. Como sacerdote en la comunidad de Solentiname se ha dedicado a la promoción social, a la meditación y a la poesía.

Profeta y poeta: Palabra comprometida

Para Ernesto Cardenal, la poesía no es una actividad superflua y desinteresada, sino que tiene un fuerte compromiso con el hombre, con la humanidad. La poesía surge de la contemplación, del encuentro con Dios que se interesa por todo lo humano, y así, la poesía humaniza si verdaderamente lo es.
Él afirma de sí mismo, haber recibido la misión de ser poeta, a la vez que la de ser poeta. En estas dos actividades se mezclan el arte y el Evangelio, el compromiso social y el compromiso estético. Para Cardenal la poesía tiene que ser profética, la profecía debe ser poética. El anuncio y la denuncia en él encuentran el mismo camino de la belleza de la palabra.
En este sentido, se encuentra cercano a los profetas del antiguo Israel. Ante la experiencia de Dios que habla y que envía a hablar a la humanidad, que envía a denunciar las injusticias de los poderosos, a la vez que anuncia la esperanza a los oprimidos, sólo hay un lenguaje: poesía. El lenguaje poético es el único que favorece la eficacia de la profecía en todas sus implicaciones. El lenguaje poético no se agota, es vivo y activo, implica la vida tanto del poeta como del oyente. Es palabra viva que se actualiza. La profecía es palabra viva pronunciada por Dios, por lo tanto, viva, que mueve el interior del hombre para que éste se acerque a Dios y al hombre mismo.
La poesía de Ernesto Cardenal vibra con los sentimientos humanos y con los sentimientos de Dios. El lenguaje que tan fácilmente es manipulado, en voz del profeta se convierte en palabra de Dios, en voz del poeta, en palabra del hombre. Las dos voces se unen en un solo canto y así la profecía-poética (la poesía-profética) se convierten en una expresión a dos voces, la de Dios y la del hombre.
La función del poeta, el compromiso social y profético del poeta es necesario para expresar con claridad el sentimiento humano y el mensaje de Dios:

¿No has leído amor mío, en Novedades:
CENTINELA DE LA PAZ , GENIO DEL TRABAJO
PALADÍN DE LA DEMOCRACIA EN AMÉRICA
DEFENSOR DEL CATOLICISMO EN AMÉRICA
EL PROTECTOR DEL PUEBLO
EL BENEFACTOR...?
Le saquean al pueblo su lenguaje.
Y falsifican las palabras del pueblo.
(Exactamente como el dinero del pueblo.)
Por eso los poetas pulimos tanto un poema.
Y por eso son importantes mis poemas de amor

En este epigrama, Cardenal entiende perfectamente la función del poeta. El poeta es el que no se deja manipular por el lenguaje no lo manipula, sino el que expresa claramente la voz del hombre, el mensaje concreto que ayude al hombre a liberarse de las manipulaciones exteriores, de la falta de conocimiento.
El lenguaje es uno de los elementos constitutivos de un pueblo. Por eso el poeta socialmente comprometido busca las formas para devolver al pueblo su lenguaje, su expresión, sin saqueos ni falsificaciones. Un pueblo sin expresión es un pueblo condenado al silencio, por tanto a los saqueos de la violencia institucional, mediática, económica u «organizada», pero siempre irracional. El poeta le regresa la voz al pueblo.
Una de las experiencias de la comunidad de Solentiname ha sido la expresión por medio del arte en todas sus formas, pero sobre todo, la lectura y comentario comunitario del Evangelio.
Uno de los libros más importantes de la poesía latinoamericana del siglo XX es Salmos (1969). En este libro, Ernesto Cardenal expresa el sentir religioso del pueblo oprimido, actualizando los poemas que dieron origen a la poesía social: los salmos. Es el sentir del pueblo que clama a Dios y la palabra de Dios que se hace oír en medio de su pueblo. Ernesto Cardenal con profunda sensibilidad humana y una íntima experiencia de Dios reelabora estas poesías, con un patetismo excepcional.
La experiencia de un hombre y un pueblo perseguido, tiene una bella expresión en «¿Por qué me has abandonado? Salmo 21»:

Dios mío Dios mío ¿por qué me has abandonado?
Soy una caricatura de hombre
el desprecio del pueblo
Se burlan de mí en todos los periódicos

En esta primera estrofa, la llamada a Dios surge de lo profundo, después de haber sentido la profunda soledad. Es la oración que Jesús hacía en la Cruz. El silencio de Dios se hace denso. Sin embargo, resulta paradójico que el poeta (el salmista y, en esta reelaboración, Cardenal) llamen a Dios, de quien se siente abandonado. En realidad el clamor es una seguridad en la presencia de Dios aunque callada. El poeta-orante, sabe que en realidad Dios no lo ha abandonado. No es la desesperación sino la angustia del silencio de Dios. El pueblo se siente angustiado por la respuesta silenciosa, pero no abandonado. «Los periódicos», tienen la función de los medios de comunicación, que están en función del opresor y que manipulan el lenguaje y la información, haciendo al hombre una «caricatura» de lo que en realidad es. La mediatización puede ser usada contra el hombre a medida que lo despoja de su realidad.
En la segunda parte el salmo-poema continúa expresando los lugares de los afectados por la censura, el encarcelamiento y todo lo que denigra al hombre «cercado de alambradas», «me tatuaron un número», «se pueden contar como en una radiografía todos mis huesos / me han quitado toda identificación». Se dejan oír los gritos de los desesperados, de los que son obligados a callar, no porque no tengan voz, sino porque nadie quiere oír:

Grito pidiendo morfina y nadie me oye
grito con la camisa de fuerza
grito toda la noche en el asilo de enfermos mentales
en la sala de enfermos incurables
en el ala de enfermos contagiosos
en el asilo de ancianos

El profeta-poeta que canta este salmo es la voz y el lenguaje que ha sido robado a los oprimidos y olvidados. La poesía se convierte en grito de reclamo, en voz que se alza para ser escuchada.
Pero también en voz que se alza para hablar de Dios. Así, la poesía no se queda en grito de angustia, sino que se transforma en canto de esperanza y en voz profética que da testimonio de la presencia de Dios en los oprimidos y olvidados.

Pero yo podré hablar de ti a mis hermanos
Te ensalzaré en la reunión de nuestro pueblo
Resonarán himnos en medio de un gran pueblo

Esta es la voz del profeta-poeta que transforma los gritos desesperados de los olvidados en himnos de alabanza.
Finalmente la poesía del profeta es un clamor de esperanza, una confianza en el mundo nuevo, en el mundo transformado. El profeta se convierte en revolucionario, en el sentido en que Ernesto Cardenal lo propone a su comunidad de Solentiname. La revolución es antes que acción contemplación, concientización; saber que un mundo transformado y libre es posible. Los medios del profeta-poeta no son otros que la palabra divina y humana que se expresa en el arte y en la acción:

Los pobres tendrán un banquete
Nuestro pueblo celebrará una gran fiesta
El pueblo nuevo que va a nacer

martes, 11 de mayo de 2010

viernes, 16 de abril de 2010

martes, 13 de abril de 2010

Una palabra acerca del arte...

No hay placer que dé placer
sabiendo que ha de morir
JUAN DEL ENCINA

Jorge Luis Borges (1899-1986) imaginó y creó la existencia de universos alternos, entrecruzados y simultáneos, como complicados laberintos cuyas paredes nos encierran y nos hacen vagar sin posibilidad de salir: una salida es en realidad entrada; mucho más complicado que un fractal o un juego especular. Sus “juegos con el tiempo y con lo infinito” [Borges y yo”], pasan de lo literario o narrativo a lo metafórico y simbólico, de lo simbólico a lo artístico.
En los juegos borgianos la realidad no es menos verdadera que otra realidad alterna y simultánea: en “El jardín de los senderos que se bifurcan” se narra un asesinato, pero se dice también que en otro universo, víctima y asesino son amigos, y no hay asesinato.
Sin embargo, todo se resuelve… existe una clave para entender las bifurcaciones, hay un punto, un espacio donde todo cobra sentido. En “El Aleph”, se encuentra el punto en el que se contiene todo: lo pasado, lo presente, lo futuro, lo no pasado o que sucedió en otros universos, todo en un punto, ser y no ser. De repente todo cobra sentido contemplando el Aleph.
El arte es precisa y necesariamente una manifestación simbólica y Borges así lo imaginó. El arte es bifurcación y Aleph a la vez. División y unión: símbolo.
Es más o menos la idea de Heidegger cuando reflexiona sobre el origen de la obra de arte. Dice que es símbolo porque une (a la obra y al artista, a la obra y a la cosa… a lo bello con la verdad). El arte como tal, dice Heidegger, no corresponde a nada real, pero cobra realidad en la medida en que se una a algo (a lo cósico) para hacer la obra de arte, una forma de conocer al arte mismo. Senderos bifurcados que llegan a una encrucijada, el Aleph, para que aparezca el arte frente a los sentidos.
Cuando se ha “conocido” el arte, cuando se ha tenido una experiencia de contacto, de avistamiento a lo que el arte es, se ha conocido todo. Contacto repentino y muchas veces inesperado. Mas el arte permanece, por eso el arte no deja de manifestar la encrucijada de universos… sorprende.
Contemplar el Aleph es comprenderlo todo, basta un instante para entenderlo todo…

jueves, 8 de abril de 2010

Palabra en el viento

Con esta primera entrada espero presentar de una manera simple el blog.

Creo que es importante reflexionar acerca de la palabra. Es la palabra la que de alguna manera configura al hombre y le hace ser, existir.

Es interesante el relato bíblico de la creación (Génesis 1) en la que todo es generado por lo que Dios dice. Es la palabra la que da dinamismo creador a todas las cosas

El ser humano se realiza en la palabra y por medio de la palabra pronunciada y recibida. Es el medio para la expresión interior. por eso considero importante seguir reflexionando sobre esto. Acerca de la palabra en diferentes expresiones, como palabra revelada y pronunciada por Dios, como palabra poética, como0 palabra histórica y dinámica, palabra como expresión del pensamiento humano en la filosofía, como expresión de su contacto con la belleza, la palabra plasmada en el arte, en la pintura y en l cine, en la naturaleza y en la política, en la predicción y en la cocina...

Este sera un blog de la palabra, del lenguaje, de la reflexión en torno a esto... religión, filosofía, arte, literatura, política, historia, poesía, sueños, música y magia...

"Las palabras se las lleva el viento"

La palabra, el lenguaje viaja, es dinámico, transforma lo que recorre... Al viento se lo lleva la palabra... el viento se dirige a donde la palabra lo lleva. La vida se va con la palabra y el silencio...